Objetivos
-Analizar las características morfológicas, hidrodinámicas, sedimentológicas y la evolución de diferentes sistemas fluviales considerando interacciones/rol de los componentes bióticos, en especial la vegetación.
-Aportar aspectos conceptuales y metodológicos que permitan incluir componentes bióticos durante el estudio de los sistemas fluviales.
-Promover entre los asistentes la importancia de los abordajes interdisciplinares y de enfoques ecosistémicos.
Contenidos
Tema I-. Sistemas fluviales: estructura y flujos de energía, variabilidad del sistema, estabilidad, sensibilidad, resiliencia, respuesta compleja, umbrales de cambio. Procesos fluviales: mecanismos, variables de control, distribución espacial. Canales rocosos, semicontrolados y aluviales. Canales aluviales: Diseño en planta: formas asociadas, morfodinámica, estabilidad del canal. Sección transversal: relación ancho-profundidad, geometría hidráulica. Perfil longitudinal: forma, perfil de equilibrio.
Tema II: Hidrometeorología, Hidrología e Hidraúlica fluvial. Generación y concentración de escorrentía. Régimen fluvial. Análisis hidrológico de diferentes eventos. Energía de la corriente. Tipos de flujos. Velocidad. Principales procesos físicos que afectan la respuesta hidrológica, sedimentológica y geomorfológica de sistemas fluviales (cuencas alta, media y baja). Eventos hidrometeorológicos extremos de distintas escalas espacio-temporales.
Tema III: Vegetación de sistemas fluviales. Fisonomías/grados de organización. Valor indicador de la presencia-dominancia de diferentes formas de organización. Relación con la formación y dinámica de los ambientes fluviales. Vegetación terrestre-acuática- de humedales. Macrófitas-hidrófitas. Tipos, ciclos de vida, adaptaciones.
Tema IV: Producción y transferencia de sedimentos: Influencia de la litología. Producción, transporte y monitoreo de sedimentos. Conectividad hidrosedimentológica. Estimación/Cuantificación. Variaciones temporales espaciales.
Tema V: Interacciones de la vegetación con el medio. Efectos de la presencia de vegetación sobre el ambiente: alteración del flujo, ruta de sedimentos y geomorfología. Principales condicionantes directos e indirectos de la vegetación: velocidad, sedimentos, etc. ATTZ e intervención de la vegetación en la creación de nuevos hábitats.
Tema VI: Enfoques y Metodologías de estudio de estudio. Importancia de los diagnósticos in situ. Especies ingenieras. Sucesión Vegetal-Sucesión Biogeomorfológica. Dendroecología. Ecohidráulica.
Tema VII: Aplicación de enfoques inter-transdisciplinares y ecosistémicos en el estudio de sistemas fluviales. Variaciones temporales de largo plazo: estudios paleoambientales/paleoevolutivos. Gestión, planificación, ordenamiento, uso, regulación, recuperación de sistemas fluviales.
El curso tiene previsto una salida de campo
Docentes
Dra. Susana B. Degiovanni (UNRC)
Dra. Zuleica Y. Marchetti (CONICET-UNL)
Dr. Nelso C. Doffo (ICBIA-CONICET-UNRC)
Cupo: 25 alumnos como máximo y 7 como mínimo
Costo: $ 4000. Serán eximidos del pago del arancel los/as alumnos/as de las carreras de doctorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto con disposición de inscripción (Res CS 016/94). Los/as becarios/as, docentes, personal Conicet (CIC y CPA) y adscriptos/as de la UNRC pagarán un arancel diferencial de $ 1500.-
Fecha: 22 al 25 de Noviembre de 2022
Feche límite Inscripción: 7 de Noviembre de 2022
Lugar: Departamento de Geología – Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales (UNRC)